Estudiantes pertenecientes al Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 142. Especialidad: Construcción. Materia: Realiza trazo y levantamiento topográfico con equipo convencional.
Mostrando entradas con la etiqueta partes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partes. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de noviembre de 2017
PRÁCTICA DE CAMPO NUM. 6
USO E IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL TRÁNSITO
TOPOGRÁFICO.
Fecha de realización de la
práctica: 7 y 8 de noviembre de 2017.
Objetivo:
Poder
reconocer cada una de las partes que integran al tránsito topográfico, además
del papel que desarrollan dentro del funcionamiento de éste. Saber cómo
utilizarlo en fines básicos y la importancia de su uso en nuestra área de
estudio.
Material:
Tránsito.
Cámara.
Lápiz.
Libreta para registro.
Introducción:
El Transito es un
instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve para medir ángulos
verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión
elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y
manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el Transito electrónico, y
otro instrumento más sofisticado es otro tipo de Transito más conocido como
estación total.
Básicamente, el Transito actual es un telescopio montado
sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal
con el cuál medimos ángulos en práctica.
Dentro del equipo que compone el tránsito se encuentra la plomada, que
se utiliza para éste esté en la misma vertical que el punto del suelo. Sus
partes principales son el tornillo de enfoque, el ocular, la brújula, los
niveles tubulares y el vernier de círculo vertical y horizontal, cada uno
desarrollando papeles clave dentro del funcionamiento óptimo del tránsito. Cuenta con una precisión de 1 minuto (1´) o 20 segundos
(20”), los círculos de metal se leen con lupa. Para diferenciar un tránsito de
un minuto y uno de 20 segundos, en los nonios, los de 1 minuto tienen en el
extremo el número 30 y los de 20 segundos traen el número 20.
Indicaciones:
a. Solicitar un tránsito y trípode en la bodega
escolar del taller de construcción.
b. Colocarlo con sumo cuidado en un área verde y
sujetar el tránsito sobre el trípode para un mejor uso.
c. Identificar cada una de sus partes, tomar
fotografías y registro de cada una de ellas.
Recopilación de datos:
Te proporcionamos imágenes generales de un tránsito de topografía y más adelante un link en el que encontrarás un archivo que contiene la descripción de cada una de las partes que lo integran con fotos más detalladas. ¡Entra!
Link: Registro de datos
martes, 31 de octubre de 2017
BRÚJULA BRUNTON
Brújula.
La brújula es, después del mapa, el elemento más importante para ser capaz de orientarse en un territorio desconocido. Su funcionamiento se basa en la atracción magnética que ejerce la Tierra sobre los objetos imantados, de forma que la aguja (imantada), siempre indique la dirección del norte magnético. La precisión de la brújula es mayor en bajas altitudes que en alturas superiores.
Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones.
Brunton.
La brújula Brunton, o brújula de geólogo, es un equipo diseñado para obtener orientaciones gracias al campo magnético terrestre, posee una aguja imantada que se dispone en la misma dirección que las líneas de magnetismo natural del planeta. Este equipo se usa para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.
Es conocido también como Teodolito de bolsillo “Brunton” por combinar los principios de la brújula, el compás prismático, el clinómetro, el nivel de mano y la plomada. El azimut se lee directamente en el círculo graduado de la brújula, y la aguja magnética actúa como indicador. Se sabe que este método de lectura directa constituye la forma más exacta de obtener un ángulo con una brújula magnética; no obstante, en este método el círculo está numerado a la inversa. Por lo tanto, el Este y el Oeste han sido intercambiados y la graduación vá de 0° a 360° de derecha a izquierda. Esto permite que la punta de la aguja magnética que busca el Norte señale directamente el ángulo en el círculo graduado que indica el visor grande del teodolito.
Sus partes más importantes:
Caja : Está hecho de aluminio o bronce pero menos de hierro.
Limbo graduado : En él se leen los ángulos de forma sexagesimal.
Clinómetro : Marca el ángulo de buzamiento o inclinación.
Escala Clinómetro : En él se leen los ángulos de forma sexagesimal.
Indicador Norte : Representa el cero y a partir de él se leen los ángulos.
Aguja imantada : Su extremo siempre marca el Norte
Nivel : Son dos: circular y tubular, sirven para nivelar la brújula.
Espejo circular: Sirve para hacer visuales a través de él cuando no podemos hacerlo en forma directa. Está situado en el interior de la tapa, se utiliza también para mediciones precisas de acimut.
Línea de espejo: Divide al espejo en dos partes, que coinciden con la graduación de 0° del círculo graduado de la brújula.
Contrapeso de la aguja: Se encuentra en la parte de la aguja magnética, que apunta al sur al fin de que la aguja permanezca horizontal una vez nivelada la caja.
Círculo graduado: escalado gradualmente de 0 a 360°, con la que puede medirse acimut, dividido en 4 cuadrantes de 90° cada uno.
Círculo vertical: también llamado limbo vertical, está graduado de igual forma que el círculo horizontal.
Vernier vertical: Semi círculo graduado para medir ángulos de inclinación respecto a la horizontal definida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MEDICIÓN Y TOPOGRAFÍA
¿Qué es la medición? La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con...

-
Herramienta básica. Cinta métric a : consiste en una cinta flexible graduada que se puede enrollar, haciendo que el tr...
-
ALINEACIÓN CON BALIZAS Y MEDICIÓN CON CINTA EN TERRENO IRREGULAR O ACCIDENTADO. (En el siguiente texto, te facilitamos un tutorial p...
-
Actividad: Error angular y rumbos. Calcula el error angular, compensa los ángulos y determina los rumbos, todo con procedimiento. ...